miércoles, 5 de octubre de 2016

Se lanzó la nueva Antena Tecnologica – Sector Biotecnologia




Se lanzó la nueva Antena Tecnologica – Sector Biotecnologia.

Al ingresar en la plataforma podrá navegar en los siguientes tópicos:
·         Biotecnología (Industria, Ambiente y Alimentos)
·         BIO Salud (Humana y Animal)
·         BIO Agricultura (Transgénicos, Marcadores moleculares y Nuevas técnicas de mejoramiento)
·         BIO Producción Animal (Mejoramiento genético, Reproducción y Alimentación)

Aquellos que se hayan registrado anteriormente para otros sectores, NO hace falta volver a inscribirse, usar el mismo usuario y contarseña.

En cambio aquellos que aún no lo hayan hecho, les solicitamos ingresar sus datos en la solapa superior de la web www.antenatecnologica.mincyt.gob.ar , donde dice ¨REGISTRO¨.

Al registrarse recibirá al instante, en su correo de E-MAIL, la confirmación de su usuario y clave para poder ingresar a todos los sectores existentes.

VINTEC
Dirección Nacional de Estudios (DNE) Subsecretaría de Estudios y Prospectiva

MINCyT



jueves, 9 de junio de 2016

Las múltiples variables científicas que hacen a una buena cerveza


Alumnos del curso "Manejo de levaduras y microscopia" en plena práctica. 
Fotos: gentileza MABBlev- CONICET.

Más de 450 productores artesanales de cerveza de la región patagónica y de países limítrofes participaron de cursos organizados por un grupo de investigadores del CONICET.

¿Qué tan conscientes son los consumidores de las dimensiones científicas que involucran el placer de tomar una buena cerveza?

Probablemente no lo sepan pero, sin embargo, para los que asumen la producción de cerveza artesanal de manera responsable la respuesta debería ser una máxima.

Las cervezas nacen a partir de un proceso biotecnológico que acompaña a la civilización humana desde sus inicios, e incluye una especie de levadura (hongo microscópico) que fue domesticada por el hombre y sufrió complejos cambios que la volvieron una herramienta indispensable en la producción de la bebida.

El manejo adecuado de estas levaduras cerveceras, así como la calidad de las materias primas, el control de la fermentación y la ausencia de microorganismos alterantes, son algunos de los aspectos más importantes que definen la calidad de una cerveza, y son los ejes de una serie de capacitaciones que desde el 2013 organiza el Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras (MABBlev) del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo).

En tal sentido desde el 25 al 28 de mayo, en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, se realizaron cuatro cursos intensivos en los que participaron alrededor de 80 productores artesanales de la región y de países limítrofes como Chile y Uruguay.

Todos ellos están vinculados a distintas áreas de la producción de cerveza: perfeccionamiento en elaboración; análisis sensorial; manejo de levaduras y microscopia; y control de contaminantes y construcción de banco de cepas.

“Desde 2013 a la fecha ya han pasado más de 450 productores.

Es una demanda latente de capacitación que cada año se renueva y por ello tratamos de generar nuevos formatos de cursos.

Este año sumamos a los tres cursos que ya veníamos haciendo, uno sobre análisis sensorial de la cerveza”, destaca Diego Libkind, investigador independiente del CONICET y mentor de las propuestas de capacitación.

Cada curso tiene su objetivo específico pero en líneas generales todos apuntan a transmitir conocimientos teóricos sobre las principales variables que afectan a la producción de cerveza, a enseñar técnicas para abordar con calidad la elaboración de la misma y brindar herramientas para la resolución de los problemas más comunes que se presentan durante el proceso.

En el camino, se cruzan recetas, prácticas en laboratorio, técnicas de análisis y otros aspectos que conforman la propuesta año tras año.

“Para dominar todas las variables del proceso de elaboración de cerveza el productor debe ser al mismo tiempo un poco microbiólogo, otro poco bioquímico y por último, pero no por ello menos importante, cheff”, señala Libkind;

Y quizás allí resida su éxito: “todo tiene fundamentación científica pero adaptamos los contenidos para que sean entendibles a los participantes; los llevamos a conceptos prácticos que le sirvan para tomar decisiones a la hora de hacer cerveza y para que sean conscientes de cómo esas decisiones impactan en su producto final y en el proceso”, asegura.

El equipo docente es otra pieza clave en el andamiaje de la propuesta.

Está conformado por investigadores y becarios que en su mayoría son docentes universitarios pero su particularidad es que sus líneas de investigación y desarrollo están relacionadas al ámbito cervecero.

Por ejemplo, estudian la genómica de las levaduras cervecera, los ambientes naturales de donde se originan, desarrollan técnicas de control de calidad de lúpulo, desarrollan levaduras cerveceras locales, entre otros aspectos.


Alumnos del curso "Manejo de levaduras y microscopia" en plena práctica. 
Fotos: gentileza MABBlev- CONICET.

Nuevas modalidades en auge

Frente a una demanda en continuo crecimiento que presenta nuevas exigencias, el sector dedicado a la cervecería artesanal ha tomado nuevas modalidades de negocio.

Una de las estrategias es ofrecer nuevas variedades y productos de calidad y para ello, sin dudas, actualizar y potenciar los conocimientos es fundamental.

“Los consumidores están pidiendo nuevas alternativas, ya no alcanza con cervezas que matan la sed, ahora piden aromas y sabores complejos y nuevos.

Por ello, hasta las cervecerías industriales están cambiando el enfoque”, asegura Libkind.

Los productores asimismo plantean nuevas exigencias a nivel teórico.

Según plantea el investigador, las preguntas y necesidades del sector van cambiando a medida que este va creciendo y madurando.

Frente a este panorama, varios  productores locales – los radicados en la región andina patagónica – están pensando en nuevas alianzas para fortalecer el sector como la creación de asociaciones de cerveceros.

Un claro ejemplo es la Asociación de Cervecerías Artesanales de Bariloche (ACAB) que congrega a 10 de los principales productores de este polo cervecero nacional.

Servicios del CONICET hacia la industria cervecera

Quienes integran el Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras (MABBlev) pronto tendrán la posibilidad de constituir un nuevo instituto de bipertenencia denominado Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) que, entre otras cuestiones tecnológicas, apostará al fortalecimiento del sector cervecero.

Es un equipo pionero en Argentina en realización de capacitaciones y servicios tecnológicos en pos de mejorar la competitividad y calidad del sector.

“No hay otro grupo científico en el país que este tan comprometido con el sector cervecero” afirma su propulsor.

En la actualidad, el grupo del MABBlev realiza numerosos servicios que incluyen  control de calidad de lúpulo, análisis físico-químicos y de contaminantes en cervezas artesanales, crio-preservación y provisión de levaduras líquidas, asesoramientos, entre otros.

Como resultado de los trabajos de investigación en este campo, se ha generado el banco de levaduras cerveceras más importante de la Latinoamérica, con más de 140 variedades aptas para producción.

El equipo docente de los cursos está compuesto por:

Dr. Diego Libkind, investigador independiente (INIBIOMA,CONICET- UNCo) y Profesor adjunto (UNComa)
Dr. Martín Moliné, investigador adjunto (INIBIOMA,CONICET- UNCo) y Profesor adjunto (UNComa)
Dr. Andrea Trochine, Investigador asistente, (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Dr. Virginia de García, Investigador asistente (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Lic. Juan Eizaguirre, becario doctoral (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Lic. Mailén Latorre, becaria doctoral (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Lic. Lucia Pajarola, becaria doctoral (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Lic. Rubi Azul Dúo Saito, becaria doctoral (INIBIOMA,CONICET- UNCo)
Lic. Julieta Burini, becaria doctoral (FONCYT)
Dr. Celia Tognetti, ex-becaria doctoral CONICET, externa.

Por Ingrid Lucero Parada

CONICET



sábado, 30 de abril de 2016

Alimentos: De Argentina al mundo


La secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Marisa Bircher, llevó a cabo hoy un taller sobre "Perspectivas Agrícolas Internacionales" , junto a la Consejera Senior de la Dirección de Agricultura y Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Carmel Cahill.

En relación a la importancia de profundizar los vínculos que permitan insertar a la Argentina en el resto del mundo, Marisa Bircher explicó:

"Hace pocos días estuvimos acompañando al Ministro en Paris para la reunión de la OCDE y ahí conocimos a Carmel.

Nos pareció una excelente oportunidad para que ella exponga su visión de los mercados internacionales y las potencialidades que tiene nuestro país de ahora en más".

Durante el taller se hizo especial hincapié en potenciar las capacidades que tiene el país para producir diversidad y volumen de aliemntos.

"Somos conscientes de la importancia de que Argentina tome un rol activo.

Entre todos los Ministerios que forman parte del gabinete económico estamos trabajando juntos para llegar a formar parte de la OCDE ya que lo consideramos una gran para reinsertarnos en el comercio global", remarcó la Secretaria.


Carmel Cahill, por su parte, aportó su punto de vista sobre la visión que hoy proyecta Argentina:

"Se sienten los vientos de cambio de Argentina y esperamos acompañarlos en esta transición.

Creemos que las políticas agrícolas tienen que ser coherentes con otras políticas así como también creemos en el debate entre pares".

Del taller también formaron parte el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, y el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda.

En línea con las decisiones políticas tomadas en esta gestión, afines de impulsar el comercio internacional y la apertura de mercados, Jesús Silveyra explico:

"Este gobierno ha tomado tres medidas fundamentales en este tiempo: la liberación del tipo de cambio, la reducción y/o eliminación de los derechos de importación y la liberación de los cupos de exportación.

Gracias a ellas, hoy podemos observar como el sector tiene grandes expectativas".

Asimismo, Odarda destacó que "si bien Argentina no es miembro de la OCDE, participa en calidad de "asociado" en las reuniones de varios comités, incluyendo Agricultura, Pesca, Biotecnología, Semillas y Productos Químicos".

Durante la jornada se presentó un panorama general de las actividades realizadas por la Dirección con especial énfasis en el Informe sobre Perspectivas Agrícolas para el próximo decenio, que anualmente publica la OCDE conjuntamente con la FAO.

agroindustria

martes, 16 de febrero de 2016

Carne de llama, fuente de productos aptos para celíacos y alérgicos

[Img #32289]

(Foto: INTI)

Un grupo de productores nucleados en la RED-PUNA de Jujuy se acercó al INTI, en Argentina, con la necesidad desarrollar productos de carne de llama, a partir de cortes de escaso o nulo aprovechamiento.

En respuesta a este requerimiento se elaboraron chacinados utilizando quinoa como ingrediente para obtener productos aptos para personas con celiaquía y alérgicos al trigo o la soja —cereales que suelen utilizarse en la industria para elaborar este tipo de alimentos—.

“La decisión de utilizar esta semilla en medallones de carne y en fiambres cocidos de llama respondió a su accesibilidad en la zona, lo que fue destacado por los demandantes del proyecto”, indica Viviana Renaud del Centro INTI-Carnes, área que estuvo a cargo del proyecto.

Los técnicos del INTI ensayaron diferentes procedimientos para obtener harina de quinoa.

“Definimos un proceso simple y reproducible para eliminar las saponinas, sustancia presente en las semillas que le dan un sabor amargo al alimento y resultan perjudiciales para la salud. También probamos el tostado y el secado del cultivo”, detalla Renaud.

Luego se realizó una evaluación sensorial con panelistas entrenados en productos cárnicos, y se analizó su sabor y tipicidad.

El resultado de este estudio fue positivo, porque los especialistas no encontraron diferencias entre alimentos que contenían este cultivo u otros ingredientes como soja.

Las harinas probadas cumplieron las funciones esperadas sin alterar la textura, sabor y características generales de este tipo de chacinados. Además, los medallones de llama realizados con este ingrediente demostraron tener un mejor comportamiento durante la cocción que los medallones con harina de soja.

Como conclusión, los profesionales destacan que la harina de quinoa tiene potencial para reemplazar ingredientes funcionales de uso habitual en la elaboración de chacinados y otros productos libres de gluten (sin TACC).

En este sentido, permiten el consumo de este tipo de alimentos a personas que padecen alergias al trigo o la soja.

También para quienes tienen celiaquía, que según datos del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina representan el 1% de la población.

El desafío para los productores será buscar nuevas oportunidades y la aceptabilidad del consumidor. “Este paso es importante para que los productos realizados con carne de llama, que actualmente se comercializan en el noroeste argentino, amplíen su mercado”, agrega Renaud.

El trabajo se alinea con las acciones que se vienen implementando desde el Ministerio de Industria con el propósito de incrementar la competitividad de los productos nacionales del sector alimentario para ganar proyección tanto en el mercado interno como externo.

"Nosotros como tecnólogos buscamos alternativas para que los productos cárnicos puedan ser consumidos por la mayoría de la población, sobre todo para que los grupos que tienen restricciones alimentarias tengan la posibilidad de consumir una dieta variada que constituya una mejora en su calidad de vida”, concluye la especialista de INTI-Carnes.

(Fuente: INTI)

noticiasdelaciencia.com



El arroz será un súper alimento en un futuro muy cercano

Los granos de arroz ayudarán a controlar la diabetes 2 foto: AFP

Los granos de arroz ayudarán a controlar la diabetes 2 foto: AFP

Científicos genéticos anunciaron que se está a un paso de "revolución verde"; los granos cargarán con más nutrientes y prevendrán de enfermedades, como la diabetes 2

- La investigación genética está a punto de revolucionar las técnicas ancestrales del cultivo de arroz y hacer más resistente y nutritivo el cereal que alimenta a la mitad del planeta, preconizan expertos.

A partir de un gigantesco banco de variedades conservadas en Filipinas, un equipo internacional de investigadores logró determinar mediante tecnología china la secuencia del genoma de más de 3.000 tipos de arroz y realizar una especie de inventario de sus genes.

Con estos datos, los agricultores podrán potenciar algunas características del cereal para obtener variedades de mayor rendimiento, más resistentes o más nutritivas, indicaron a la AFP los investigadores que participan en el proyecto.

"Esto contribuirá a reforzar la seguridad alimentaria", afirma Kenneth McNally, un bioquímico estadounidense del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), basado en Los Baños, al sur de Manila.

Con el paso de los siglos, los agricultores mejoraron las variedades cruzándolas o aislando algunas de sus características.

Pero, según McNally, trabajaban a tientas, desconociendo qué genes controlaban qué propiedades.

La secuenciación del genoma permitirá acelerar el proceso y obtener variedades mejoradas en menos de tres años, en vez de los 12 que se tardaba sin contar con informaciones genéticas.

Revolución alimentaria

El arroz será un súper alimento en poco tiempo

El arroz será un súper alimento en poco tiempo.Foto:AFP

El IRRI, una ONG creada en 1960 que trabaja con varios gobiernos, colaboró en este proyecto con BGI, una empresa de alta tecnología china especializada en genómica. El equipo de McNally recabó trozos de hojas extraídas en su mayoría de las 127.000 variedades almacenadas en el banco de datos del IRRI y los envió a China.

Los investigadores destacan por otro lado que su trabajo no tiene nada que ver con la producción de organismos genéticamente modificados (OGM).

Y subrayan que estas técnicas serán todavía más útiles considerando la degradación de las condiciones del cultivo de arroz y la explosión demográfica mundial.

En efecto, el desarrollo urbano, la subida del nivel del mar y la proliferación de tormentas y sequías causadas por el cambio climático están perjudicando a las tierras agrícolas del mundo entero.

También está el hecho de que los agentes patógenos son cada vez más resistentes a los pesticidas o de que el agua dulce, esencial para el cultivo de arroz, se esté enrareciendo en muchos lugares del planeta.

Los investigadores esperan que las nuevas variedades resistirán a estos problemas.

"Podremos obtener las propiedades que queramos, en términos de resistencia a la sequía y a las enfermedades, y de rendimiento", asegura Nikolai Alexandrov, bioanalista ruso del IRRI.

Los científicos hablan incluso de una segunda "revolución verde".

La primera, en los años 1960, vino de la mano del agrónomo estadounidense y premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, cuya investigación sobre una resistente variedad del trigo permitió disparar el rendimiento de los cultivos en los países en desarrollo, salvando de la hambruna a millones de personas.

Los investigadores también confían en que puedan producir variedades más ricas en nutrientes susceptibles de combatir algunas enfermedades humanas.

"Estudiamos el enriquecimiento en micronutrientes", afirma Nese Sreenivasulu, investigador indio del IRRI.

Así, la prevalencia de la diabetes de tipo 2, que afecta a centenares de millones de personas en el mundo, podría limitarse con variedades de arroz que liberaran más lentamente el azúcar en la sangre.

El IRRI espera desarrollar además un cereal más rico en zinc, que permitiría luchar contra los retrasos de crecimiento y las muertes ligadas a la diarrea en el sureste asiático.

AFP
lanacion.com.ar